Con ocasion del cuarto centenario de la expulsion de los moriscos, se edita el catalogo de la exposicion que el Paraninfo de Zaragoza dedico al arte mudejar como manifestacion visible del legado andalusi en la cultura espanola. En este contexto se escribe este articulo, un inteligente y cuidado rastreo de la evolucion e influencias de los mecanismos de composicion y claves de recepcion de cuatro colecciones de cuentos orientales, persas e hindues (el Calila e Dimna, el Sendebar, el Barlaam e Josafat y las Mil y una noches), que, por distintos caminos y versiones interpuestas, estuvieron presentes en la cultura y la literatura hispanica –don Juan Manuel, Llull, Lope de Rueda, Calderon, Samaniego, La Celestina, el Libro de buen amor, Timoneda y las llamadas historias caballerescas breves, entre otros– y europea –de Boccaccio y los Cuentos de Canterbury al El retrato de Dorian Grey, por ejemplo-. En este trasvase hubo cambios y adaptaciones de los contenidos –misoginia y comicidad, docere et delectare–, titulos y personajes a los nuevos contextos culturales. Se rastrean las deudas y la evolucion de las cuatro colecciones, en dos bloques: a) el Calila e Dimna, el Sendebar y el Barlaam e Josafat, de las que consta su difusion manuscrita por al-Andalus y el interes de los gobernantes castellanos por ellos; y b) las Mil y una noches, cuya difusion escrita en la Peninsula, frenada por el contenido erotico de sus relatos, fue muy posterior. Mencion aparte merece la Disciplina Clericalis de Pedro Alfonso de Huesca, “que, al estar en latin, abrio el camino del cuento oriental hacia Occidente.” (p. 213). Entre sus temas recurrentes esta la amistad, la propension de las mujeres a la lujuria y el mundo de los litigios, “que tiene su correlacion en la literatura juridica.” (p. 214). No obstante, mas alla de las citadas colecciones, tambien se produciria una transmision independiente de cuentos por ‘cauces subterraneos’, aunque es muy dificil demostrar como o cuando una narracion que se contaba en arabe paso a hacerlo en espanol y se adapto a una sociedad distinta a la originaria. (p. 215). Un caso especial es el Zifar, texto deudor de las Mil y una noches en la trama principal y en los numerosos cuentos insertados (por ejemplo, el ribaldo y el robo de nabos). El articulo concluye con un repertorio bibliografico comentado
Lugar de publicacion original: Zaragoza