Partiendo de la consideracion del cuento como caracteristica universal del ser humano, Monroy Caballero dibuja los origenes del cuento popular en Canarias como un “resto arqueologico de lo que fue la tradicion en toda Europa en el contexto temporal de la Edad Media” (pp. 155-156). Estos relatos llegaron a las islas cuando los conquistadores y colonizadores fueron poblando el archipielago. Fue entonces cuando penetro un abundante caudal de la tradicion oral occidental y, de otro lado, siguio viva la voz de los aborigenes a traves de sus cuentos y leyendas orales. El legado se fue transmitiendo de generacion en generacion y hoy contamos con interesantes recopilatorios como Leyendas canarias de Felix Duarte, La Rosa del Taro de Pedro Cullen del Castillo, Folclore infantil canario de Jose Perez Vidal, La flor del oroval de Trapero o los Ritos y leyendas guanches de Sabas Martin, entre otros. Sin embargo, la obra mas significativa es el disco compacto Relatos Orales de Canarias (Romances, historias, cuentos y leyendas (2000) editado por Trapero con la ayuda de otros colaboradores, y que incluye, junto a los textos, las grabaciones sonoras en las que se puede escuchar directamente al transmisor del cuento contandolo como se solia en la tradicion canaria. El cede presenta la siguiente division: 1) Verso: romances y decimas, y 2) Prosa: cuentos y leyendas. Comparando estos textos canarios con los tradicionales recogidos en el mundo occidental, se aprecia como muchos de los motivos se encuentran recogidos en el Motif-Index de Thompson, predominando los cuentos maravillosos y los de brujas. Si desea consultar este articulo, pulse aqui