Ficha del recurso
Título
“Et no andedes tras vuestra voluntad en comer ni en bever ni en fornicio”. De gula y lujuria en la literatura sapiencial
Fecha de publicación
2010
Descripción

“La literatura sapiencial tanto en los espejos de principes y manuales de instruccion, como en exempla, sentencias y tratados da cuenta y conjuga las distintas perspectivas que, en torno a la comida y sus efectos fisicos y morales, conforman el mundo y la mentalidad del individuo medieval.” (p. 52). En este momento, la gula se considera la manifestacion y el efecto mas pernicioso de la lascivia, lugar comun que encadena nuevos vicios. Solo la contencion previene a catastrofe. De este modo, el comer, el beber y la apostura en la mesa “son citas obligadas en los regimientos de educacion y forman parte de las funciones de ayos e instructores.” (p. 54): en definitiva, “hay que comer y beber” (como demuestra la Disciplina clericalis y la Segunda Partida) “mesurada y apuestamente para cumplir las reglamentaciones morales, medicas y de urbanidad.” (p. 55). Conducirse instintivamente y caer en la gula trae asociados vicios cuya distribucion depende del tipo de texto consultado. Especialmente duros son con las mujeres golosas. En los Castigos y dotrinas que un sabio dava a sus hijas un padre aconseja a sus hijas sobre como conducirse. En el sexto de los consejos de su decalogo, muy influido por san Gregorio, el progenitor les dice que, para ser perfectas casadas, tienen que ser “bien regidas y mesuradas en el comer y beber.” (p. 58). Esta actitud frenaran la natural lascivia femenina. Ademas, la continencia mejoraba la salud y era imprescindible para la perfeccion del alma. “La abstinencia dara paso a la templanza y el ideal del decoro en los habitos alimentarios y en la actitud en la mesa sera la base para la salud del alma y del cuerpo.” (p. 62)

Fuente

Lugar de publicacion original: Madrid

Editor/impresor
ed. Nelly Labere
Extensión
51-62 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca