El autor estudia el conocido fabliau Du chevalier qui fist les cons parler desde la perspectiva de la vieja y la nueva filologia (que considera cada edicion medieval como una obra unica). De las siete ediciones de este texto, se concentra en la D (manuscrito f.fr. 19152 de la Biblioteca Nacional de Paris). La asociacion medieval entre lenguaje y sexualidad es especialmente visible en los fabliaux, en los que a menudo se utiliza un lenguaje fetichista en vez nombrar el cuerpo. En este en concreto la union entre lenguaje y sexo es muy clara, ya que una doncella le promete al caballero que cualquier vagina le respondera siempre a lo que pregunte. Aunque una mujer mienta con su boca, su otra boca dira la verdad. Hay una serie de metaforas muy claras en este sentido a lo largo de todo el fabliau. Ademas aparecen numerosos juegos de palabras con con (conte, coton, etc.). El copista del manuscrito D hace especialmente explicita esta “gramatica del sexo” con el cuidado que tiene en la forma de escribir las palabras para hacer mas claros los juegos linguisticos. La leccion del fabliau es que no existe un discurso verdadero de la mujer, que incluso cuando mas lo parece esta escondiendo la mentira