Se ofrece una analisis pragmalinguistico de la obra de G. Chaucer The Canterbury Tales (s. XIV) desde un enfoque estilistico. Dicha investigacion toma como punto de partida la hipotesis siguiente: en los Canterbury Tales se detecta una multiplicidad de voces correspondientes a los distintos personajes protagonistas, que se produce tanto a nivel individual (idiolectos) como colectivo (dialectos sociales). Este fenomeno no se debe a variantes lexicas, fonologicas o morfosintacticas, sino a un nuevo tipo de variantes que se ha denominado discursivo-pragmaticas. Dichas variantes se agrupan en torno a un sistema dialogal. Asi pues, se ha establecido un modelo teorico centrado en el concepto de sistema dialogal, definido como el conjunto de variantes u opciones empleado por un hablante. Esta tesis se centra en el analisis de dos de los sistemas que integran dicho sistema dialogal: el sistema de los turnos de habla (turn-taking) y el sistema de los actos de habla (speech acts). Como ha demostrado el analisis, ambos sistemas estan constituidos por un conjunto de opciones que, en la mayor parte de las ocasiones, constituyen a su vez subsistemas. Asi por ejemplo, el sistema de distribucion de turnos esta a su vez compuesto por dos variantes basicas: seleccion y autoseleccion. La autoseleccion puede asimismo producirse en dos situaciones contextuales distintas: en turno libre o en turno previamente seleccionado. En definitiva, el sistema de distribucion de turnos se organiza en torno a una jerarquia de opciones de mayor o menor propiedad pragmatica que, significativamente, quedan vinculadas a distintos hablantes y, mas importante, a distintos grupos sociales. En cuanto al sistema de los actos de habla, queda constituido por cuatro categorias, de caracter prototipico basadas en dos parametros de tipo cognitivo: dinamismo y centro deicito. La combinacion de ambos parametros da lugar a las categorias de actos asertivos, exhortativos, comisivos y declarativos. Paralelo al estudio de ambos sistemas ha sido el analisis de la cortesia verbal, dada la importante influencia de la misma en la eleccion de unas u otras opciones por parte de los hablantes. Por lo que respecta al analisis llevado a cabo, se trata fundamentalmente de un analisis de caracter cualitativo, dado que las unidades analizadas no son de caracter homogeneo e impiden la cuantificacion. Los resultados indican que, en efecto, se produce una marcada diversidad de voces entre los personajes protagonistas asi como una multivocalidad de caracter social. En lineas generales, ha sido posible distinguir tres dialectos o variantes basicas vinculadas a tres grupos de hablantes. Asimismo, la posicion social de los distintos grupos confiere a cada una de estas tres variantes basicas un determinado grado de prestigio sociolinguistico. Finalmente, otro objetivo propuesto en esta tesis ha sido la reivindicacion de Chaucer como escritor social. Se concluye que no existe en los Canterbury Tales disociacion respecto al periodo temporal en el que se escribe la obra, si bien es cierto que, a diferencia de otros autores contemporaneos, Chaucer no expresa de manera explicita los acontecimientos del periodo, como se ha demostrado a lo largo del analisis, los Canterbury Tales, reflejan de manera mas profunda las inquietudes contemporaneas, manifestandose desde distintos puntos de vista los temas y corrientes ideologicas mas representativos y centrales del periodo, reflejandose implicitamente la desmembracion progresiva e imparable de la Inglaterra medieval. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui