Esta tesis se ocupa de valorar las implicaciones de la brujeria en Coahuila a partir de un proceso inquisitorial novohispano del siglo XVIII plagado de relatos populares, generados durante los interrogatorios, y que abarcan muchos topicos clasicos de la literatura europea. Consta el trabajo de seis capitulos: 1) Inquisicion y cultura popular en Nueva Espana; 2) La construccion de un discurso sobre la brujeria en Coahuila; 3) Los relatos populares sobre brujas en este territorio mexicano. Es el capitulos mas amplio y consiste en la transcripcion paleografica, seleccion y edicion de un corpus de pequenas narraciones que se van formando a lo largo de interrogatorios, cartas y acciones referidas de los personajes, entresacados de este abundante material. Aunque, evidentemente, estos relatos no se pueden considerar como cuentos en forma, frecuentemente incluyen motivos tradicionales y cierta dosis de intriga propia de la literatura. Son relatos que comparten rasgos tanto con la leyenda urbana como con la literatura testimonial. (p. 11).Dentro de estos relatos de brujas -no propiamente cuentos porque no estan catalogados dentro del ATU- se seleccionan aquellos que tienen que ver con la magia amatoria (las autoviudas y los atentados a la hombria o formulas de castracion), los maleficios o magia damnificadora para las venganzas, los pactos con el demonio, los aquelarres y el vuelo nocturno; 4) Conclusiones; 5) Bibliografia; 6) Anexos