Este erudito trabajo pone en solfa algunos aspectos del mudejarismo del Libro de buen amor del Arcipreste de Hita, justificado, entre otras razones, porque el texto de Juan Ruiz no se ajusta a la tradicion literaria occidental en la escritura de una pseudobiografia erotica; en el proceso de desestimacion recupera los problemas que el original planteaba, aporta las soluciones dadas por la critica y valora estas aportaciones. Segun esto, Juan Ruiz tenia un conocimiento superficial de lo judio, basado en topicos repetidos hasta la saciedad de este pueblo entre los cristianos durante generaciones. En efecto, el LBA ofrece una distorsion de las practicas judias, no solo simplificadas desde una perspectiva externa, sino degradadas. (...). Semejante actitud invalida las supuestas simpatias y consiguientes conexiones judias de Juan Ruiz, (...) (p. 284). Este antijudaismo se completa con que el Arcipreste tenia una total ignorancia del hebreo y del arabe clasico y, como mucho, tendria rudimentos del dialecto andalusi. Por lo tanto, "las alegadas coincidencias entre el Libro de buen amor y sus supuestos modelos (arabes y hebreos) no pueden explicarse como un caso de influjo inmediato." (p. 288). A partir de estas objeciones, Montaner valora en que medida las maqamah hebreas pudieron influir en la composicion del libro. El termino arabe maqamah significaba originalmente ‘predica, alocucion’ y de ahi la ‘sesion’ o ‘asamblea’ en que esta se pronunciaba, y finalmente el ‘relato’ de la misma. Para poder valorar esta influencia habria que suponer la existencia de maqamah "populares" o "dialectales" que permitieran explicar la exportacion del genero, lo cual exige el encadenamiento de varias conjeturas. Analizando con cierto detalle y comparando las maqamah con el LBA concluye que, desde diversas perspectivas, es muy dificil que hubiera una influencia directa entre ambos relatos. Tomando como hilo el papel del narrador en sendas historias, Montaner concluye que en el texto de Juan Ruiz hay un narrador autobiografico estricto, categoria que no aparece en ninguna maqamah. Solo encuentra un paralelo en una novela erotica china, Rou putuan (= La alfombrilla de rezos carnal), obra de Li Yu (1610-1680), afamado escritor de la dinastia Qing. Con todo, "Pese a este creciente numero de similitudes, es obvio que ambas obras son completamente independientes y postular cualquier tipo de conexion entre ellas constituiria una absurda elucubracion, (...)." (p. 311). Montaner ha usado el texto chino para concluir que la comparacion con la obra de Li Yu deja bien claro que las semejanzas de la obra de Juan Ruiz con las maqamat arabes (en realidad bastante escasas) no exigen ningun tipo de conexion genetica entre ellas. (p. 314). Este trabajo incluye abundante y minuciosa bibliografia. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui
Lugar de publicacion original: Alcala la Real