El estudio busca el reflejo de un aspecto fundamental de la espiritualidad budista - shunyata–en el texto medieval portugues del siglo XIV Vida do honrado infante Josaphate filho del rey Avenir , version del Barlaam e Josafat. El texto portugues se atribuye a Fray Hilario da Covilha, quien tradujo un manuscrito latino del siglo XI, traduccion a su vez de la version georgiana de un tal Eufimius del siglo IX. El autor del articulo explica el proceso de cristianizacion sufrido por la leyenda, que implico que Buda se incorporara al Martirologio romano y a la Legenda aurea. El equivoco fue resuelto por vez primera por Diego de Couto (1542-1616), quien comprobo que el nombre del protagonista derivaba de Bodhisattva, palabra sanscrita que literalmente significa “ser de Despertar”, termino usado para referirse a quien alcanza la perfeccion ultima del ser y de la consciencia. Sin embargo se siguio creyendo en la santidad del protagonista, como lo refleja el hecho de Luigi Mocenigo ofrecio en 1571 a D. Sebastiao un fragmento de espina dorsal del santo. La historia influyo en la literatura occidental, desde Lope de Vega, Calderon, Boccaccio, Shakespeare, La Fontaine hasta Tolstoi. Paulo Borges analiza el mensaje del texto portugues y lo compara con textos budistas lo que le permite concluir que las tradiciones espirituales no constituyen compartimentos estancos y que la obra medieval sirvio para fomentar el dialogo inter-cultural e inter-religioso. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui