El libro reune nueve trabajos ineditos sobre textos literarios, latinos y espanoles, con una perspectiva que combina el angulo politico-institucional y el literario. El capitulo 3 se dedica a los “Relatos breves en textos politicos e institucionales (siglos XIV-XVI)”. Comienza deteniendose en algunos de los muchos relatos breves que se recogen en la Glosa de Juan Garcia de Castrojeriz al Regimiento de principes de Egidio Romano: el ejemplo de los toneles de aceite, que tambien figura en la Disciplina clericalis, el suceso ocurrido en Alejandria donde una mujer mato a su marido y al hijo engendrado por este con otra y el juicio de Demostenes a favor de una hostelera. En el primer caso subraya las diferencias con el texto de Pedro Alfonso: ahora es mas breve, carece de dialogo y el acusado es un pobre. El segundo ejemplo sigue fielmente a Valerio Maximo y sirve para mostrar como se opta por aplazar el cumplimiento de la sentencia dictada por un juez ante la dificultad del caso. El tercero es un supuesto judicial que recuerda a un cuento del Sendebar: solo se debe devolver el dinero si la reclamacion la hacen conjuntamente los tres depositarios. Destaca tambien la importancia que cobra en la Glosa el anecdotario en torno a Alejandro. Comenta el milagro de Juan Corberan en los Castigos de Sancho IV y aporta algunos datos relativos al personaje historico que registran la presencia del capitan en Navarra. Los ultimos relatos breves medievales estudiados por Bermejo Cabrero son dos “fazanas” insertas en el Fuero General de Navarra: la primera gira en torno a una falsa acusacion de la mujer de un mercader y la segunda es la fabula del hombre y la serpiente, presente tambien en la Disciplina
Lugar de publicacion original: Madrid