Este importante trabajo es la reelaboracion de una tesis doctoral leida en la Universidad Complutense en el ano 2003. En el la profesora Canizares se propone comparar las versiones castellanas del ciclo de los Siete sabios de Roma con sus originales latinos y editar los textos confrontados. A este proposito dedica la segunda mitad del volumen (pp. 295-571), mientras que las casi trescientas paginas iniciales incluyen un documentado estudio sobre esta coleccion, repartido en siete capitulos: I. Los Siete sabios de Roma en el Occidente medieval europeo; II. El horizonte generico del relato; III. Las versiones latinas; IV. Las versiones castellanas y V. Las versiones castellanas y sus originales latinos. La trayectoria del ciclo le sirve para centrar la primera de las traducciones castellanas –la version de Diego de Canizares- en la estela de la Scala Coeli de Juan Gobio y la segunda –Libro de los siete sabios de Roma- como derivacion de la rama H del Liber de septem sapientibus. En su trabajo contextualiza los modelos en el horizonte generico que les vio nacer, especialmente en la tradicion ejemplar homiletica, y en el nuevo horizonte literario de recepcion favorecido a finales del siglo XV por la difusion impresa. En el caso de las traducciones castellanas, las sucesivas reimpresiones del texto castellano de los Siete sabios de Roma en el taller de Cromberger muestran su aproximacion al genero de los relatos caballerescos breves. Por ultimo se centra en las desviaciones detectadas entre los originales latinos y sus traducciones, tarea no siempre facil en el caso de la novella de Canizares al no disponer de un texto critico basado en todos los manuscritos conservados. Las divergencias pueden deberse a cambios intencionados del traductor para hacer mas comprensible el texto, pero tambien a una mala interpretacion del latin o a fallos del manuscrito de partida o de la copia castellana. La autora concluye que los Siete sabios dependen de la familia de incunables latinos impresos en Francia (Albi, 1475-1481, Lyon, 1487-1490 y Toulouse, c. 1494), aunque ninguno de los tres fue el modelo directo del traductor, sin olvidar las libertades con las que llevaria a cabo su trabajo. La prueba mas visible de que el precedente de la traduccion castellana pertenecia a esta familia es la adicion final relativa a los siete sabios de Grecia que aparece en la traduccion y en estos tres incunables (p. 257). El estudio preliminar se cierra con una completa y actualizada bibliografia
Lugar de publicacion original: Valencia