Los autores se interesan por aquellos cuentos que aparecen a la vez en colecciones medievales de exempla tanto judias como castellanas. Sin centrarse en problemas de filiacion, estudian como se aprovecha cada cuento de un modo distinto en funcion del contexto literario –genero de la obra, vinculos sociorreligiosos del autor, etc.– en que lo reproduce. Teniendo en cuenta todos estos factores, elaboran una tipologia de material narrativo comun a ambas tradiciones: I. Cuentos con expresion de identidad judia o cristiana: 1. Cambio de personaje introduce cambio de identidad. Ejemplos: “Companero inesperado en el Paraiso”; “Gobernante aconsejado por un sabio”; “Injusticia aparente de las respectivas honras funebres de un rico y unJusto”; “Los juicios de Dios son incomprensibles”; 2. Cambio de personaje conlleva la anulacion de la marca de identidad judia. Ejemplos: “Marido aconsejado por su mujer”; “Lo que Dios dispone es lo que conviene”; “Hombre justo no es atacado por leones”; “Estafador estafado”; 3. Cambio de personaje conlleva el cambio de un elemento que introduce cambio de identidad. Ejemplo: “Un judio escucha una conversacion entre diablos”; 4. Mismos personajes, pero cambio de un elemento que introduce cambio de identidad. Ejemplo: “El medio amigo”. II. Cuentos sin marcas de identidad: 1. Relatos sin expresion directa de identidad; esta se asocia, en todo caso, con comentarios o moralizaciones anadidos en la version cristiana. Ejemplo: “El falso heredero”; 2. Relatos sin ningun tipo de expresion de identidad. Ejemplos: “La maldad de la mujer supera a la del demonio”; III. Cuentos que reflejan la identidad asignada por el grupo etnico contrario:1. La identidad cristiana segun los judios. Ejemplo: “R. Hanina hechizado por los cristianos”; 2. La identidad judia segun los cristianos. Ejemplo: “Profanacion de crucifijo; caracter enganoso de los judios”. Dada la amplitud del corpus disponible, los autores se limitan a presentar algunos ejemplos incluidos en los dos primeros apartados de esta tipologia. Asi, por ejemplo, en el caso del “Gobernante aconsejado por un sabio”, el cambio de protagonista en el relato cristiano conlleva su reformulacion identitaria. En el cuento del “Hombre justo no es atacado por leones” se borra la identidad judia, ya que los relatos castellanos que reproducen motivos semejantes son protagonizados por un monje y por el infante D. Enrique de Castilla, hermano de Alfonso X. En el cuento de “Un judio escucha una conversacion entre diablos” se describe una conversacion, con apuesta incluida, entre un judio y un gentil, probablemente cristiano (arameo) sobre la superioridad de la religion de cada uno. Con los nuevos elementos presentes en los relatos cristianos la identidad judia del protagonista se diluye y reformula de acuerdo con el punto de vista, tipicamente medieval, segun el cual todo judio contemporaneo no es mas que un cristiano en potencia. Otros veces los personajes son los mismos, pero cambia algun elemento que introduce cambio de identidad. En el caso de “El medio amigo”, el elemento afectado por el contexto identitario en que se difunde cada version del cuento es el animal muerto que hay en el saco: los textos cristianos se dividen en dos ramas: unos retoman el vitulum (‘ternero’) de Pedro Alfonso (Castigos, Exemplos por ABC, Especulo, Esopete, etc.), mientras que otros transforman el animal en un cerdo (Zifar, Lucanor, Recull, etc.). “El Juicio de Salomon” reaparece en la tradicion cristiana, con variantes en el numero de hijos (tres en Exemplos por ABC y cuatro en Gesta Romanorum) y en la formulacion del conflicto, sin incorporar ninguna marca de identidad. Los relatos comentados se incluyen a partir de la pagina 169