Gomez Garrido estudia el ultimo cuento del Kalila y sus versiones orales hispanicas, registradas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. En este relato, conocido como el “Cuento del alcaravan”, se combinan los siguientes motivos: A) Una paloma vive con sus crias en el nido de un arbol. Llega una zorra y amenaza a la paloma con subir hacia ella y devorarla con sus crias. La paloma le echa un polluelo. B) Un ave amiga, en este caso una garza, aconseja a la paloma que le diga a la zorra que, si quiere mas polluelos, que suba a por ellos. C) La paloma le contesta a la zorra como le ha ensenado la garza. D) La zorra se dirige hacia donde esta la garza y le pregunta como mete la cabeza debajo del ala cuando hace viento. El ave esconde la cabeza, y la zorra la mata y se la come. La moraleja alecciona: “le ensenas la treta para si misma, y eres incapaz de eso para ti misma…”. El apologo del Kalila ha pervivido en la literatura de tradicion oral moderna bajo tres esquemas tipologicos fundamentales: ATU 56A+6, ATU 6 y ATU 56A. Muchas de las versiones orales del tipo ATU 56A estan hibridadas con el tipo ATU6, lo que supone un cambio significativo en el desenlace del cuento: si en el Kalila, la zorra engana al ave y la devora; en el cuento de tradicion oral moderna, es el ave (por lo general, un alcaravan) quien desempena el papel de ‘trickster’ o tramposo, pues engana a la zorra y escapa de sus fauces. El analisis de las versiones, lleva a Gomez Garrido a concluir que: En todo texto de tradicion oral actuan dos fuerzas basicas: conservacion e innovacion. Por lo tanto, cada version del tipo ATU 56A desarrolla unos motivos diferentes y pone en escena distintos personajes (paloma/tordina/gallo; garza/alcaravan/chuschin). Pero dentro de este devenir continuo que caracteriza a toda manifestacion tradicional, se mantiene invariable la estructura narrativa, que es la que nos permite adscribir cada una de las diferentes versiones a un tipo cuentistico unitario (p. 238)
Lugar de publicacion original: Salamanca