En este estudio la autora se plantea si el discurso franco, libre y directo constituye la condicion necesaria para expresar libremente un pensamiento politico. Primero, London analiza el antiguo concepto griego de parrhesia (decir todo) para ver su relacion con la historia del pensamiento politico y, en un segundo momento, se detendra en la figura de Ibn al-Muqaffa, quien tradujo al arabe de la lengua pahlevi la coleccion de fabulas Kalila wa Dimna. London no compara el concepto griego con el discurso de las fabulas medievales arabes con el objetivo de demostrar que este tipo de discurso era imposible en la epoca y en la obra de Ibn al-Muqaffa. Al contrario, comparando la forma indirecta de discurso politico en las fabulas con el discurso directo parrhesia, la autora sugiere que la particular forma de discurso libre utilizada en las fabulas ensena que, mediante un discurso indirecto, los hablantes pueden obtener efectos pedagogicos que no lograrian de forma directa. Por lo tanto, ¿por que solo se piensa que uno es franco cuando es directo? A este respecto, London concluye afirmando que los distintos tipos de discurso (directo/indirecto; privado/publico; etc.) pueden existir en la misma esfera publica asi como los traductores y, en concreto Ibn al-Muqaffa, hacen que unas historias privadas sean publicas para un publico mas amplio de lectores, consiguiendo, pues, que a traves de un discurso indirecto se pueda llamar la atencion de la clase politica dominante. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui