La autora escoge un tema clasico de la literatura homiletica y de las colecciones de milagros marianos -la monja piadosa, pero pecadora, deseosa de huir de su convento para reunirse con su enamorado-, y lo estudia en sus diferentes versiones. Divide su trabajo en dos partes: 1) adaptaciones y reescrituras del relato: de la hagiografia al exemplum y 2) del genero hagiografico al genero didactico. Para tratar el primer punto, recoge en un cuadro las variaciones que los autores espanoles (Cantiga, 59, Castigos y Libro de los exemplos) introducen en la fuente primaria (C. de Heisterbach) y despues las comenta. Las variantes significativas afectan a la heroina (a su funcion como sacristana, su retrato fisico y psicologico, etc.), al tentador, que pasa de ser un clerigo corrupto a un caballero, y al momento en el que se produce el milagro, reelaborando las dos fases de la fuente. Las variaciones narrativas tienden a amplificar el relato, con detalles en torno al donde y al cuando sucede, la preparacion y los prolegomenos de la huida, el descubrimiento de lo ocurrido por las demas monjas, etc. Los cuatro textos analizados, ya que suma una version francesa, corresponden a cuatro generos diferentes (coleccion de milagros, ejemplario, cantos en honor a la Virgen y una obra didactica), lo que implica importantes cambios de perspectiva; por ejemplo, en las Cantigas se subraya el tema marial, mientras que en los Castigos se desplaza la atencion hacia Cristo. En este ultimo texto se producen otras modificaciones al inscribirse el milagro en un proyecto mas amplio, y yuxtaponerse con el denominado “Milagro de Juan Corbalan”, presentado como un suceso historico. Pese a su potencialidad, el milagro de la monja abofeteada no tuvo eco en el Siglo de Oro, quiza por su violencia
Lugar de publicacion original: Madrid