Pese a que don Juan Manuel no parece estar muy versado en lo “maravilloso cristiano”, cinco cuentos del Conde Lucanor narran acontecimientos milagrosos - 3, 14, 28, 44 y 51-, creando asi una tension en el conjunto narrativo. El objetivo de Biaggini es estudiar estos milagros en si mismos y establecer una pequena tipologia, basandose tanto en la naturaleza del acontecimiento milagroso como en la adaptacion a la que el autor ha sometido a sus modelos. Eso le lleva a diferenciar entre: 1. Adaptacion de un milagro pseudo-hagiografico (ejemplo 14, que corresponde al de santo Domingo y el avaro); 2. Imitacion del esquema narrativo del milagro como castigo (ejemplos 44, protagonizado por Rodrigo Franco, enfermo de lepra, y 51, protagonizado por el rey soberbio) y 3. El milagro como legitimacion del caballero: instrumentalizacion del modelo hagiografico (ejemplos 28, con el cura renegado y la hostia, y 3, con el salto del rey Ricardo). En el primer caso estamos ante un milagro que parece proceder de una hagiografia y que implica un trasvase generico. En el segundo, los ejemplos parecen una imitacion distanciada de sus modelos y en el ultimo, mas alla de la imitacion de un genero, descubre Biaggini, la instrumentalizacion de motivos hagiograficos para convertirlos en motivos especificamente caballerescos. De todo ello concluye el autor que el milagro sufre en el Conde Lucanor un proceso de secularizacion, que pasa por tres etapas: adaptacion, imitacion e instrumentalizacion
Lugar de publicacion original: Madrid