Tras una breve presentacion de Graciela Candano, el libro se distribuye en cinco capitulos, de desigual extension, precedidos por una Introduccion y cerrados por Conclusiones, Apendice y Bibliografia. En la Introduccion (xv-xx), la profesora Armijo explica el proceso que le llevo a interesarse por este texto y las dificultades a las que tuvo que enfrentarse. El breve apartado inicial (I) sirve de presentacion de los contextos historico-literarios en los que ubicar la obra originaria, las Fabulae de Odo de Cheriton y su version castellana, el Libro de los gatos. La obra de Odo, antecedentes e influencias (II) le permite conectar la literatura latina medieval y las Fabulae, rastreando la huella de la tradicion fabulistica, la Disciplina clericalis y las colecciones orientales, entre otras. El estudio de la produccion del clerigo ingles, no solo las Fabulae sino tambien sus Sermones, le lleva a considerarlo, sobre todo gracias a lo que la autora denomina “humor realista”, un precedente de Chaucer. Se detiene en algunos temas, como “La venta de reliquias falsas”, “La taberna como templo del diablo” o “La corrupcion de los codiciosos”, para establecer la correspondencia entre ambos. La presentacion del Libro de los gatos (III) inserta el libro en un amplio panorama sobre la literatura didactica en castellano y, en concreto, los ejemplarios, como paso previo a la pormenorizada descripcion del texto, el manuscrito, sus ediciones y la datacion. La confrontacion entre ambos textos, Fabulae y Libro de los gatos, es objeto de analisis en el capitulo IV, donde no solo analiza la correspondencia y la ausencia de fabulas (detallada en el Apendice final, pp. 353-359) sino tambien las interpretaciones de la critica, para dedicar, por ultimo, un apartado al singular ejemplo de “Los dos companeros”. El ultimo capitulo (V) se centra en la vision del mundo en el Libro de los gatos a partir del estudio de su simbolismo y de sus ejes tematicos; en concreto se detiene en el bestiario y el simbolismo del gato, la imagen del diablo, la concepcion de la mujer y las huellas del catarismo y la predicacion. Ello le permite concluir que la traduccion castellana supone una interpretacion de la realidad social en la que surge. Se percibe la necesidad de dar al texto base una lectura mas actual, mas acorde con su tiempo y con su situacion historica concreta. La cuidada edicion va acompanada de numerosas ilustraciones
Lugar de publicacion original: Mexico, D. F