Estudia la reelaboracion y los nuevos sentidos que la fabula de origen esopico, “El asno y el perrillo”, adquieren en el Libro de caballero Zifar y en el Libro de buen amor, para senalar la originalidad que presentan las versiones castellanas frente a la tradicion latina anterior. El primer apartado lo dedica al analisis de la relacion de la fabula con el marco narrativo en el que se inserta: paralelismos, funciones y diferencias en ambos textos. En el Zifar, la fabula se inserta en el episodio que introduce como nuevo personaje del relato al Ribaldo; mientras que en la fabula, la relacion del asno con su senor se rompe a consecuencia de su imprudencia; la del Ribaldo con Zifar se iniciara a consecuencia de su atrevimiento. En el Libro de buen amor, la fabula se incorpora en el curso de una conversacion entre la alcahueta Urraca y la monja Garoza y se cuenta aqui para hacer reir y no para aconsejar. Sin embargo, en ambos textos, la conversacion molesta equivale en el relato didactico al comportamiento desmesurado e involuntariamente violento del asno que pone sus patas y su peso sobre su senor. En un caso la fabula se utiliza para convencer y dirigir la actuacion de otro personaje en un sentido determinado, en el otro, se usa para obtener una actitud mas piadosa y positiva del receptor, concitando su aprobacion. “El Zifar avanza en el terreno de la incorporacion de la literatura didactica al marco ficcional en una medida muy superior a la de ninguno de sus contemporaneos”, p. 8. Tras estudiar los materiales fabulisticos contenidos en ambos cuentos, ofrece un panorama de la tradicion esopica medieval y su conocimiento en la Peninsula iberica, centrandose en particular en la fabula aqui estudiada, para indagar sobre el espinoso problema de la fuente del Zifar, menos atendida por la critica frente a la del Libro de buen amor, concluye que “el investigador se encuentra con un puzle tan falto de piezas que cualquier afirmacion acerca de la fuente concreta de la fabula esopica recreada en el Zifar es aventurada”. Termina con un interesante estudio de la miniatura del Zifar (manuscrito P) que ilustra la fabula: la ilustracion del manuscrito de Paris casa mejor con la lectura sexual que hace el Arcipreste de la fabula que con la propia de la obra que ilumina. La fabula del Zifar defiende la tesis del inmovilismo social, pero esta es negada por el destinatario de la misma, pues el Ribaldo no acepta la ensenanza y, a pesar de ella, tiene exito, pues acaba convertido en conde. En el Libro de buen amor Trotaconventos usa la fabula como excusa para atraerse la voluntad de la monja. En los dos casos la fabula parece quedarse en el adorno retorico, pues no alcanza aplicacion practica por parte de los destinatarios de la ensenanza que contiene
Lugar de publicacion original: Mexico