Marcotegui estudia una coleccion de siete exempla, incluidos junto a los sermones en un codice de la Biblioteca de la Catedral de Pamplona (cod. 48) de la segunda mitad del siglo XV. Estan escritos en navarro (ff. 73r-76v) y sus contenidos son los siguientes: 1. Una version ampliada del relato nº 113 del Tractatus de diversis materiis praedicabilibus de Etienne de Bourbon. En el texto del dominico, un sacerdote pide en oraciones que se le muestre el estado en el que se encuentra su difunta madre, y esta se le aparece sufriendo los tormentos del infierno, y le indica que es inutil que siga rezando por su alma, que ya esta condenada. La version navarra, mas amplia, relata con detalle los adulterios y crimenes que cometio esa mujer, asi como los ayunos y oraciones que, en lugar de la confesion, ella realizo en vida con la esperanza de salvar su alma; 2. Tiene lugar en Alemania y trata sobre un joven que en tres ocasiones mantuvo relaciones sexuales con su hermana, quedando esta embarazada en todas ellas; la muchacha ahogo a los hijos fruto de estas relaciones. La version mas antigua de esta historia se encuentra en las Vitae fratrum de Gerard Frachet; tambien aparece en las Cantigas; 3. Version de la historia de “La burguesa de Roma”, que coincide con el nº 1006 De vidua accusata de E. de Bourbon, y trata sobre una condesa viuda que mantuvo relaciones incestuosas con su hijo y quedo embarazada; 4. Cuenta la leyenda de San Ermengol, obispo de Urgell entre 1010 y 1035, que murio accidentalmente al caer al rio Segre durante la construccion del puente de Bar; 5. Narra la historia de un doncella devota y casta, arrastrada a la perdicion por una vieja, pero salvada por la Virgen; 6. Cuenta la historia de un caballero devoto que solia rezar diariamente a la Virgen Maria. El diablo, deseoso de alejar al protagonista de esta buena practica, se encarno en forma de escudero para conducirle por el mal camino, y estuvo a su servicio durante tres anos. No obstante, el protagonista tenia por amigo a un ermitano, que pronto reconocio al diablo y este tuvo que huir. Parece una version muy cercana al relato 220 (libro III, cap. 24) del Liber de introductione loquendi del dominico Filippo de Ferrara; 7. Version simplificada de la leyenda de Roberto el Diablo, recogida en el relato nº 939 De penitentia Robertis de E. de Bourbon. En resumen, pese a ser versiones de relatos muy difundidos y conocidos, resultan muy interesantes, tanto desde el punto de vista linguistico, por estar escritos en romance navarro, como por la escasez de materiales similares en nuestra tradicion peninsular