Ficha del recurso
Título
La fabula (cuento) en preceptivas retoricas espanolas del siglo XVI
Fecha de publicación
2016
Descripción

La autora se centra en las retoricas de la primera mitad del XVI que especifican el funcionamiento de la fabula dentro del discurso. Lo que se observa en ellas es la eficacia retorica que se obtiene mediante su empleo, y no sus cualidades en cuanto genero independiente de ya larguisima tradicion. Los preceptistas del siglo XVI distinguen entre fabula y exemplum; esta, con su res fictae, puede emplearse al igual que otras formas breves, como prueba artistica en la argumentatio. La fabula se comenta en diferentes secciones: fue practica comun en los progymnasmata y es frecuente que aparezca en la narratio. Se concibe como narracion breve de materia ficticia y, aunque en muchos casos sus personajes son animales (o seres humanos o ambos), posee un grado de certeza. Se especifica que, por lo general, le sigue la moraleja (lectio didactica). En los tratados de retorica se refieren algunos aspectos sobre la construccion de la fabula, como el estilo que resulta conveniente para que se alcance la virtud de la claridad (lexico conocido, estilo medio, inicio nominativo o acusativo), los modos del discurso que se pueden emplear (indirecto o con inclusion de sermocinatio o dialogo), el requerimiento de adecuacion del lenguaje a lo que se pretende significar, la necesidad de congruencia en lo narrado, la posibilidad de aplicar metodos para abreviar o dilatar el contenido, etc.; se incluye la recomendacion general de que se presente una fabula agradable, que es forma de asegurar, mediante el deleite, la atencion del receptor, asi como la de evitar ciertos defectos. Sin embargo, lo que realmente les interesa es lo que la fabula provee en funcion del discurso en el que se halla inserta, su valor metadiscursivo para, por ejemplo, asegurar la comprension, su evaluacion etica, su funcion mnemotecnica. Concluye la autora, que en retorica la fabula tiene un caracter estrictamente utilitario

Fuente

Lugar de publicacion original: Ciudad de Mexico

Editor/impresor
ed. Lillian von der Walde Moheno
Extensión
265-282 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca