Enumera las distintas reelaboraciones del relato arabe ATU 1373 durante los siglos XIX y XX en Espana. Todas las versiones repiten el mismo esquema argumental aparecido en el original del siglo XIV, y que fue recogido por el literato granadino Ibn ‘Asim en su Los huertos de flores: trata sobre un matrimonio que discute por la desaparicion de un pedazo de carne y se descubre a la mujer como ladrona cuando echa la culpa al gato. Es cuento que, por su caracter jocoso, pudo formar parte de las obras miscelaneas decimononicas destinadas a divertir al publico. En este tiempo, tuvo gran difusion tanto en obras literarias como en prensa, y se han encontrado nueve adaptaciones en total: cinco del siglo XIX y cuatro del XX. Los relatos del siglo XIX fueron obra de Agustin Perez Zaragoza Godinez (1821), Rafael Boira (1859), Miguel Agustin Principe (1861-1862) y Antonio Trueba (1874-1875). En todas ellos el protagonista es el gato, pero diferiran en pequenos detalles como: el elenco de personajes implicados — ama/criada, amo/criada, marido/esposa —, en el alimento sustraido — carne o mantequilla —, y en la cantidad de robo realizado — dos o tres arrobas —. En el siglo XX, la historia aparece publicada en varios periodicos: El Adelanto(1899), Diario de Almeria (1926), Heraldo Alaves (1927), y La Voz de Soria (1933); en estos, parte de la informacion principal aparece omitida y remite a un conocimiento previo del cuento por parte del publico lector. En este articulo, la autora se preocupa por ofrecer una detallada caracterizacion de cada version durante todo el escrito, por eso como colofon ofrece una sintesis cronologica del ATU 1373 para completar la lectura. Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui