El articulo se centra sobre la biografia comica de Esopo, que precede a sus fabulas en los impresos espanoles, como tambien lo hacia en la compilacion de Steinhowel. El relato, plagado de motivos folcloricos, sigue, invertida, la pauta de los modelos heroicos. La subversion del discurso idealista implica el triunfo de lo escatologico, con escenas vinculadas a la corporeidad. En el articulo se analizan las imagenes, que acompanan a los impresos, y se observa su correspondencia con algunas misericordias castellanas y con decoracion marginal de los manuscritos. Concluye la autora senalando la diferencia fundamental: en el arte estas imagenes ocupan un espacio marginal, independiente del discurso oficial, religioso o politico. En el relato esopico, la vida de un marginado, fisico y social, un esclavo extranjero y deforme, ocupa el espacio principal
Lugar de publicacion original: Zaragoza