Ficha del recurso
Título
Boccaccio, el Decameron y la acunacion de un neologismo: la "novela" en el siglo XV
Fecha de publicación
2017
Descripción

El articulo se divide en tres partes: una introduccion en la que se explica el concepto de “novela” de Boccaccio; una primera parte — la mas extensa — en la que se recogen diversos testimonios de las obras hispanicas que en el siglo XV utilizaron este termino para denominar algunas de sus producciones breves; y una segunda seccion, centrada en la evolucion y concrecion de su uso durante el siglo XVI. De esta manera, se realiza un seguimiento de las fluctuaciones que sufrio esta definicion en el momento de su aparicion con Boccaccio, y de la utilizacion que se hizo de ella durante los siglos XV y XVI. Las primeras traducciones del Decameron se cineron a la palabra “novella” original, pero los siglos XV y XVI reinterpretaron su nombre para relacionarlo con otros tipos de composiciones breves: cuentos, ejemplos, sentencias etc. A la relacion entre este termino y los relatos breves se le atribuye el caracter ejemplar de los exempla gracias a la traduccion del Calilia e Dimna — o Exemplario contra los enganos y peligros del mundo —, cuya intencion es didactica-moralizante: La ejemplaridad, en sentido moralizante que encerraba el cuento medieval, propiciara que muchos novelistas (o incluso traductores) de finales del XVI y principios del XVII, cuyas obras pertenecian a una esfera mas cercana al deleite y a la recreacion estetica que a lo propiamente instructivo, ligasen sus colecciones a esta tradicion narrativa, legitimada por la historia literaria (p. 119) Autores como el Marques de Santillana o Juan Rodriguez de Padron hicieron uso de este lexico al aplicar a sus escritos el nuevo caracter deleitoso — e incluso indecoroso — por el que se la identificaba. Por su parte, Nebrija acuno este termino para referirse a “historias” ficticias. Mas tarde, la llegada de este vocablo al siglo XVI estuvo ligada a una serie de variaciones que fueron modulandose hacia la novella italiana, y fue Cervantes, en el XVII, el que termino otorgandole la funcion util y novedosa que habia comenzado con Boccaccio. Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui

Extensión
107-128 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca