El libro incluye cuatros articulos de Antonella Ghersetti, Zoltan Szombathy, Francesco Grande e Anne Regourd, de los cuales el primero interesa para esta base de datos. El primer estudio, «Des animaux parlants: modeles litteraires et contraintes ideologiques», profundiza un aspecto de la ficcion literaria que caracteriza tanto el Kalila wa-Dimna como muchos de los libros que de manera directa o indirecta reclaman un descenso genetico de este texto: la antropomorfizacion de los animales, que se manifiesta en su capacidad de hablar. La estudiosa se centra en dos obras, el Sulwan al-Mutac d’Ibn Zafar as-Siqilli, y el Fakihat al-hulafa’ d’Ibn cArabsah, de epocas y geografias diferentes, cuyos autores han identificado el Kalila wa-Dimna como modelo, para investigar la actitud de los autores ante este fenomeno al mismo tiempo perturbador y digno de mencion. Los restantes ensayos son especificos de los estudios arabes. El objetivo del segundo, «Premodern Ethnography: A Cushitic Custom Described and Explained by Mediaeval Arab Observers», es mostrar las maneras en que algunos autores musulmanes premodernos intentaron dar sentido a una costumbre desconcertante y salvaje entre los pueblos Cushitic del Cuerno de Africa (la castracion de las tripulaciones de los barcos que iban sin ayuda de nativos), y rastrear los cambios sutiles en sus percepciones e interpretaciones como resultado de la islamizacion entre estos pueblos. Si por un lado las fuentes arabes premodernas tienden a presentar una descripcion etnografica de los pueblos exoticos de una manera ahistorica, a menudo ajena a los cambios que han tenido lugar en esas culturas, por el otro una comparacion de las diversas fuentes revela que estas descripciones evolucionan aunque de manera gradual y casi imperceptible. El tercer articulo, «The Composite Nature of lladi, haytu, man/ma-min: Distributional, Typological and Pragmatic Aspects of Old Arabic Relative Markers», ofrece una descripcion distributiva, en el Arabe Antiguo, de la morfologia y de la semantica de los relativizadores lladi, haytu, man/ma-min, demostrando que constituyen un esquema multicapa de distribucion complementaria, basado en la oposicion semantica {-/+restrictive}, y en su contraparte audible. Lejos de ser una oposicion suprasegmentaria {+/-pause}, el segundo opone lla, hay a min, los cuales son analizados por consiguiente como morfemas sustitutivos de {+/-pause}. A esta alomorfia sustitutiva tambien se le da una caracterizacion pragmatica, y se explica como un comportamiento adaptativo del Arabe Antiguo, relacionado con sus condiciones ecologicas oral-poeticas. Las desviaciones del esquema anterior se explican aqui invocando factores tipologicos como la pesadez y el ciclo de Jespersen que, a su vez, se desencadenan por un ejemplo de reduccion fonologica descrita por los Gramaticos Arabes, y apuntado como min. Este fenomeno es posiblemente parte integrante de un cambio mas general del lenguaje analitico al sintetico , bien conocido por los estudios de orientacion tipologica en Arabe (Antiguo). En el ultimo estudio, «Les documents Denise Remondon conserves au Louvre: identification et inventaire d’une collection», la autora informa sobre una coleccion de documentos guardados en el fondo de papiros del Departement des arts de l’Islam, en el museo del Louvre, conocida con el nombre de «Edmondon». Numerados 34 y reunidos bajo 20 numeros, han sido reunidos por Denise Gerst, que se caso a principio de los anos 50 con Roger Remondon, un especialista de papirologia griega muy conocido. Al final la autora describe el primer inventario de la coleccion
Lugar de publicacion original: Budapest