Ficha del recurso
Título
El arquetipo de la soltera coqueta y la esposa dominante en la narrativa breve de los siglos XVII- XIX
Fecha de publicación
2017
Descripción

Repasa las figuras literarias de la “esposa dominante” y la “soltera coqueta” en la narrativa breve de los siglos XVII, XVIII y XIX. En esta tesis se relacionan los roles de las mujeres en su etapa de casadas y solteras, junto con el arte de la seduccion y dominacion que se suponia propio del genero. El grueso de la tesis lo componen los apartados relacionados con el analisis de los arquetipos durante la etapa contemporanea, siglos XVII y XVIII por un lado, y XIX, por otro. La introduccion se encarga de presentar el escenario historico y social, desde la Edad Media hasta el siglo XIX, en el que se encuadran las obras, y para ello, recurre a un catalogo de relatos mas amplio que el que se utiliza en el desarrollo. La “soltera coqueta” en el siglo XVII se estudia con mas profundidad a traves de La mayor confusion de Bernardo Zuniga y Las dos hermanas , obra de teatro de Francisco de Lugo y Davila, cuyas protagonistas se caracterizan por usar su sensualidad para controlar a los hombres. En el siglo XVIII, los relatos sobre estos arquetipos siguen el estereotipo del siglo anterior, aunque los autores se preocuparon por dotar a este personaje de un fin moralizante: son castigadas por su libertad, como se ejemplifica en La senorita malcriada de Tomas de Iriarte. Por otro lado, la “esposa dominante” cuenta con una limitada presencia en la literatura del XVII y XVIII: las obras contemporaneas no perfilan detalladamente sus funciones y tampoco se adecuan plenamente al arquetipo literario porque este personaje no era fiel a la realidad historica: se insertaba dentro de una sociedad patriarcal en la que los maridos eran quienes tenian el control familiar. La diferencia entre los dos siglos radicara en que, en el XVIII: “ya no encontraremos a la esposa de fuerte caracter que unicamente se burla de su marido, sino tambien la figura de la esposa colerica, ociosa y derrochadora de la que se destacara su gran fiereza, la cual mostrara sin hacer uso del disimulo, la mentira ni las medias verdades” (p. 172). En el siglo XIX la coqueteria se observa como un “instinto” femenino, una etapa en la que podia dejarse llevar por sus deseos antes de contraer matrimonio. Por ello, las mujeres podian tener dos tipos: las mujeres que coquetean con los hombres por diversion y las solteronas que lo hacen por venganza. La mujer casada y dominante suele aparecer como una mujer tirana que no ama a su marido, y en este apartado, se analizan tanto sus funciones como las de los maridos “maltratados” para concurrir el tipo. Todos los ejemplos que dan pie al estudio de estos tipos pertenecen a cuentos decimononicos. Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui

Fuente

Lugar de publicacion original: Cordoba

Editor/impresor
Directores Rafael Bonilla Cerezo; Eva Mª Flores Ruiz
Extensión
356 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca