El cuento de las brevas esta emparentado con el tipo ATU 1296B, del cual constituye una variante distinta. Tambien se relaciona con el tipo ATU 1416 y el motivo J1144 del indice de Thompson. El relato circulo por las letras espanolas desde los siglos aureos, al tiempo que ha llegado hasta el presente a traves de la oralidad. Lopez Bernal distingue dos ramas: la del cuento de las brevas propiamente dicho, la mas antigua y de posible origen arabe, y aquella en la que un objeto se rompe o cae al suelo. Su precedente es un relato arabe documentado por primera vez dentro del repertorio del granadino Ibn ʿAsim titulado Hadaʾiq al-azahir (‘Los jardines o huertos de flores’), de finales del siglo XIV. El cuento de las brevas se conoceria en otros lugares de Europa al menos desde el s. XVI, segun confirma su presencia en Le piacevoli notti de Straparola y en la farsa francesa Farce nouvelle tres bonne et fort joyeuse de Guillerme qui mangea les figues du cure. En la literatura espanola de los Siglos de Oro, encontro eco en la comedia de Lope de Vega El nuevo mundo descubierto por Cristoval Colon, mientras que Luis de Pinedo incluyo una version en el Libro de chistes (Liber facetiarum). La narracion resurgio en las letras espanolas de finales del s. XVIII para tomar con fuerza la literatura del novecientos, a traves del influjo frances. Braulio Foz y Fernan Caballero se sirvieron literariamente del relato, que entro a formar parte de varias colecciones de la epoca: La Nueva floresta o coleccion de chistes, agudezas, pasages graciosos, chanzas ligeras y singulares rasgos historicos, de Bernardo M.ª de Calzada; El remedio de la melancolia, de Agustin Perez Zaragoza Godinez, y El libro de los cuentos, de Rafael Boira. Por ultimo, el articulo documenta la resonancia del mismo cuento en la prensa escrita de los siglos XIX y XX. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui