Este articulo versa sobre los modos de enfrentarse a la traduccion de la Escuela toledana de los siglos XII y XIII, con particular referencia al periodo de Alfonso X “el Sabio”. En cuanto a la supuesta literalidad de las versiones medievales, se senala que algunas traducciones de colecciones orientales (especialmente arabes) de exempla, entre las cuales el Sendebar (1253), no pueden ser consideradas como literales. Asi lo demostraria el cotejo con la tradicion oral y la estructura del texto. A traves de algunos ejemplos y breves comparaciones con el texto griego del siglo XI, el autor intenta demostrar que la traduccion castellana del Sendebar no pertenece al grupo llamado espejo de principes, sino a un nuevo modelo de escritura que se ajusta los requisitos culturales de la clase aristocratica del periodo. Finalmente, el articulo incide sobre la proximidad de las practicas de la traduccion y la reescritura en la Edad Media
Lugar de publicacion original: Bergamo