La investigacion documenta el corpus de los cuentos orales asturianos en la literatura hispanica, y ademas, describe el modelo de cuento tipico del Principado. Tras realizar un breve repaso de la teoria del cuento, como introduccion, Lopez Fernandez divide su articulo en dos partes: 1) establece la cronologia del cuento oral en Asturias desde 1885 hasta 1944, y 2) describe las caracteristicas propias del cuento asturiano tradicional. Se distinguen seis colecciones fundamentales para el estudio del cuento: Cuentos populares espanoles recogidos de la tradicion oral de Espana de Aurelio M. Espinosa, Los cuentos tradicionales asturianos de Constantino Cabal, Cuentos asturianos recogidos de la tradicion oral de Aurelio de Llano, Cuentos populares asturianos de Maria Josefa Canalleda, Cuentos del Siglo de Oro en la tradicion oral de Asturias y Cuentos medievales en la tradicion oral de Asturias de Jesus Suarez Lopez — ademas, se enumeran recopilaciones de regiones determinadas para estudiar con mas detalle la proliferacion del relato oral en Asturias —. El asturianismo destaca gracias a la lengua, aunque las “marcas de asturianidad” cuentan tambien con motivos narrativos exclusivos de la zona: temas — tramas sobre todo religiosas — en las que destaca la presencia de personajes animales, y en los que se tratan aspectos de la vida cotidiana en clave de humor. Por ultimo, y para estudiar estos motivos, se analizan tres de los relatos mas versionados de la literatura asturiana: “Las bodas del cielo”, “Los chirlosmirlos” y “La adultera regana al cura”. Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui