Estudia el marco de las colecciones de cuentos como objeto literario en si mismo, prestando especial atencion a los manuscritos del Calila e Dimna y el Conde Lucanor . La autora utiliza la material medieval de los siglos XIII y XV para realizar una nueva lectura de este tipo de cuentistica ficcional a lo largo del tiempo. El nudo de la tesis lo forman cuatro capitulos que estudian diferentes perspectivas de este tipo de literatura, atendiendo a diferentes fuentes escritas. El primero analiza la ejemplaridad en la obra de don Juan Manuel y explica el papel que la historia marco desempena en la progresion de los cuentos; para ello, estudia los manuscritos S, M y H por separado dando cuenta de su division interna. Los siguientes dos capitulos tratan la narrativa de origen oriental: el capitulo dos realiza una revision variada de distintas colecciones arabes, mientras que el tercero se centra especificamente en el Calila e Dimna . Tras exponer el contexto literario en el que se inscribe la herencia arabe en la peninsula, Las mil y una noches y el Sendebar son los textos mas comentados, pues sus cuentos se relacionan con las estructuras empleadas por don Juan Manuel. Por otro lado, el Calila e Dimna se analiza a traves de sus traducciones castellanas para estudiar las conexiones entre la linguistica arabe y la prosa medieval. A modo de conclusion, el ultimo apartado vincula las producciones literarias de principios de la Edad Media para observar como la narrativa breve se sirvio de sus contenidos y esquemas para moldear su propia tradicion. De las paginas 187 a 211 se catalogan y numeran las imagenes de los textos incunables e ilustraciones de cuentos utilizadas para complementar la investigacion. Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui
Lugar de publicacion original: Berkeley