En estrecha conexion con los dos estudios complementarios de Mª Carmen Marin Pina y Victor Infantes incluidos en el mismo volumen, la autora se plantea la reconstruccion de algunos de los aspectos mas relevantes de la imprenta toledana entre los anos 1480-1518, poniendo de relieve la recepcion textual y las preferencias de los lectores, asi como tambien la particular configuracion de los talleres toledanos, los cuales se vieron favorecidos con un privilegio para imprimir bulas que predetermino, en buena medida, su linea editorial posterior. Asi, la mayor parte de las obras que vieron la luz en las prensas toledanas se caracterizan por su tono religioso o didactico y se esfuerzan en reflejar ecos de asuntos historicos o sociales muy cercanos a la realidad de la epoca (como la expulsion de los judios, por ejemplo). En cuanto a los rasgos generales de los autores que publicaron sus textos en dichos talleres, predominan los escritores contemporaneos vivos y vinculados de algun modo a la ciudad. Para Baranda, cabe la posiblidad de que el tipo de libros que proporcionaba la imprenta toledana no fuera tanto el que demandaba el publico lector como el que venia impuesto desde las altas instancias clericales que sufragaban las ediciones. A ello podria deberse, en definitiva, la perdida de muchos manuscritos de relatos caballerescos medievales, que no conocieron el fenomeno de conservacion y difusion masiva que supuso la imprenta
Lugar de publicacion original: Santander