Desde distintas perspectivas, el articulo dilucida los problemas que plantea la relacion entre texto e imagen en el ms. Esp. 36 de la Biblioteca Nacional de Francia, es decir, en el lujoso codice parisino del Libro del Cavallero Zifar. Se analizan las miniaturas de este libro cortesano puro o goticizante como un caso de "transcodificacion", que no es ajeno a los cambios ideologicos del casi medio siglo que separa la redaccion de la obra y su iluminacion. Estas imagenes informan sobre las claves de confeccion y recepcion de la obra, asi como de sus destinatarios y mecenas. Asimismo, forman parte de un programa iconografico disenado ex profeso, que queda esbozado por equivocaciones, tareas inconclusas y marginalia, responsables de su ordinatio, y determina el contenido, la ubicacion, el numero y el tamano de las ilustraciones. El codice consta de doscientas cuarenta y tres miniaturas en las que se combinan subconjuntos tematicos coherentes con ilustraciones aisladas. En ambos casos sus funciones oscilan desde las puramente ornamentales y ostentosas, hasta las memoristicas y recreativas del texto novelesco (con tecnicas como la amplificacion, seleccion y simplificacion a partir de la sintesis previa ofrecida en las correspondientes indicaciones), sin olvidar las cronologicas, historicas y artisticas. Ademas de estar interrelacionadas entre si, todas las iluminaciones dependen del texto en el que se integran del que ofrecen una interpretacion paralela. Se comentan con mas detalle algunas miniaturas significativas y se concluye con un apendice de treinta y una reproducciones, de las cuales veintisiete corresponden al facsimil del Zifar de Moleiro (1996), un ejemplar destinado al rey Enrique IV
Lugar de publicacion original: Alacant