Se analizan, en clave hagiografica, las obras mas relevantes de la literatura medieval y de los Siglos de Oro (incluidos los libros de caballerias, los cuentos, los exempla y el Quijote) teniendo en cuenta las vitae y passiones no tanto en su origen como en su difusion por la Peninsula Iberica. En este recorrido se reunen referencias de tipo artistico, cultural, folclorico (“caminemos con pies de plomo, pues no estan claros los jalones divisorios entre lo folklorico y lo hagiografico, ya que sus senas de identidad a menudo coinciden y se confunden”, p. 42) y antropologico. En esta bases son especialmente importantes los vinculos entre el santo y el caballero, hermanados por su estricto codigo, su ascetismo, su anhelo de perfeccion, su afan de sacrificio (“el masoquismo de los martires tiene su principal correlato en el amor cortes”, p. 39), su generosidad extrema y la busqueda de fama. “Asi las cosas, no es de extranar la tendencia generalizada de los pueblos a canonizar a algunos de sus heroes y sus reyes (...) a sumar las virtudes hagiograficas y heroicas, con sus respectivos codigos (...).” (p. 33). La realizacion mas acabada sera la figura del miles Christi, caballero que mata al infiel o que lo convierte. La defensa de la fe de Cristo con las armas y otras razones historicas tuvieron su realizacion en la vida de algunos santos-caballeros, como san Ignacio. Por otro lado, en el bestiario hagiografico son comunes los leones, los cuervos, perros, palomas, peces, ciervos... Tambien marca de santidad son los suenos premonitorios, las pisadas en el terreno, las decapitaciones, la buena muerte (anunciada con tiempo), los fenomenos en el momento de su nacimiento o muerte, el nino santo y el puer senex, las marcas de nacimiento, las nodrizas, cambios de nombre, la topografia y la onomastica, la relacion con el sexo... Incluso algunas mujeres cervantinas, como Dorotea o Marcela, siguen un patron de conducta y esgrimen argumentos similares a los de algunas santas (el de heroina cristiana). Es impresionante la enorme cantidad de fuentes primarias y secundarias que se manejan en este libro, construido fundamentalmente en torno a los motivos basicos que conforman el universo del santo y de la santa (a cuyo estudio dedica en exclusiva varios capitulos) que forman parte no solo de los textos hagiograficos sino tambien de la novela de caballerias, la ficcion sentimental o los cuentos
Lugar de publicacion original: Frankfurt am Main-Madrid