Parte de un mismo pasaje, la digresion sobre la pobreza inserta en el capitulo de los “Puros amigos” del Kalila (que se corresponde con la autobiografia del raton), y analiza cuatro versiones distintas: la version arabe de Ibn al-Muqaffa del siglo VIII, la traduccion hebrea de Joel del siglo XII, la traduccion alfonsi del XIII y el texto latino de Capua. Su objetivo es mostrar como se realizaban las traducciones literarias en la Edad Media. Comienza por preguntarse que relacion mantiene esta digresion con el resto del cuento: supone, por un lado, una condensacion de la sabiduria ejemplificada en las fabulas, pero tambien es un contrapunto tematico al resto del capitulo. Seguidamente procede al cotejo de estos cuatro textos para llegar a las siguientes conclusiones: los traductores siempre realizan cambios linguisticos, estilisticos y narrativos que alteran incluso el contenido, basados en criterios literarios y en la diferente sensibilidad de su audiencia, pero no todos en la misma medida. El traductor arabe no islamizo el texto, pero evito las referencias al panteon hindu de los dioses, a la reencarnacion y a las castas. En el texto alfonsi no hay amplificaciones; la alteracion mayor se descubre en el texto de Joel, quien amplifica, clarifica y anade citas biblicas, y rabinicas, siguiendo los procedimientos de amplificatio habitual de los traductores hebreos. Capua es bastante fiel a Joel, aunque elimina alguna de sus citas biblicas