A lo largo del siglo XV se reciben las traducciones de colecciones cuentisticas, realizadas en el XIII, y sufren profundas transformaciones que afectaran a su estructura, contenido y significado. Partiendo de estos presupuestos, el autor se centrara en la recepcion del Calila y del Sendebar en la Espana de finales de la Edad Media, en un contexto abonado para la cuentistica oriental, si tenemos en cuenta, entre otras cosas, el idea de la maurofilia que empieza a construirse en las primeras decadas del XV. La version alfonsi del Calilaera leida por la nobleza y se custodiaba en la biblioteca de Isabel. Paralelamente se imprime el Exemplario contra los enganos, que desciende de una version hebrea, y supone una nueva dimension moralizadora y una recreacion de materiales. Por otra parte, la serie de avisos contra los enganos de las mujeres, presente en el Sendebar, se implica en el discurso de la ficcion sentimental. Concluye que la traduccion al castellano del texto latino de los Siete Sabios solo adquiere sentido si se enmarca en la renovacion letrada auspiciada por las expectativas de recepcion del mundo sentimental. Como ejemplo aduce un pasaje de un tratado-misiva de Fernando de la Torre en el que se cita, entre las historias leidas, el Andubete. Las viejas colecciones de apologos orientales se van disolviendo, no solo porque se supriman unidades narrativas sino porque las estructuras marco se ajustan a otros propositos y sirven a otros intereses
Lugar de publicacion original: Granada