Ficha del recurso
Título
Cuentistica hispanohebrea
Fecha de publicación
2006
Descripción

Panorama de la cuentistica hispanohebrea desde el siglo X al siglo XV. La autora explica la difusion de las narraciones en las escuelas rabinicas y en las sinagogas, donde se iban ilustrando por medio de ejemplos, cuentos y leyendas (Agada) las antiguas leyes (Misna) hasta acabar incluyendose en el Talmud. En gran medida el cuento hebreo medieval judio se baso en los temas y motivos proporcionados por la literatura talmudico-midrasica, con la casi unica excepcion de la narrativa hispanohebrea que bebio tambien de otras fuentes, como seguidamente ira explicando Navarro Peiro. Hay que tener en cuenta las versiones hebreas del Calila, el Sendebar y el Barlaam, de amplia difusion peninsular, y la macama arabe, que tambien fue cultivada por los judios andalusies, como ben Sahl y al-Jarizi. La influencia de los procedimientos narrativos utilizados en las colecciones orientales es notable en dos narradores hispanohebreos, ibn Zabarra, autor del Libro de los entretenimientos, e ibn Sahula, autor de El proverbio antiguo. Por ultimo habria que contar con colecciones de cuentos independientes, como el Libro de cuentos de ben Elazar

Fuente

Lugar de publicacion original: Granada

Editor/impresor
eds. Maria Jesus Lacarra; Juan Paredes
Extensión
147-164 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca