Ficha del recurso
Título
El uso del elemento religioso en las narraciones hispanohebreas
Fecha de publicación
2005
Descripción

La autora divide la literatura hispanohebrea en dos grandes periodos: a) el andalusi, que se desarrollo en al-Andalus, en un entorno musulman, especialmente entre el siglo X y la primera mitad del XII. Es importante senalar en esta etapa la irrupcion de la literatura secular, motivada en parte por el deseo de emular los modelos esteticos y literarios del pueblo musulman; b) el de los reinos cristianos de la Peninsula, desde la segunda mitad del XII hasta la expulsion en el XV. Comienza por el exodo de la poblacion judia hacia los reinos cristianos ante el avance de los almohades. Se detecta una mayor presencia de lo religioso en la literatura secular y una tendencia moralizante, como la que se descubre en las versiones hebreas del Calila y Dimna, Sendebar y Barlaam. La primera narracion conservada de esta etapa es el Libro de los entretenimientos de ibn Zabarra, con insercion de cuentos, como el de “La viuda de Efeso”, en una novela marco. Tambien el Mesal ha cadmoni de ibn Sahula, vinculado a circulos cabalisticos, escrito para contrarrestar con una obra original hebrea la influencia nefasta de obras como el Calila o el Sendebar. El Sefer Tajkemoni de al-Jarizi esta influido por el genero de las macamas arabes

Fuente

Lugar de publicacion original: Cuenca

Editor/impresor
coord. Y. Moreno Koch; R. Izquierdo Benito
Extensión
231-245 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca