Ficha del recurso
Título
Comicidad didactica en El conde Lucanor del infante don Juan Manuel
Fecha de publicación
2005
Descripción

Analisis de los mecanismos de comicidad en El conde Lucanor a partir del estudio de los motivos comicos empleados en los ejemplos y de la utilizacion de algunos personajes graciosos tradicionales, singularmente, el del descabellado o absurdo (e. XXXII, XXXV) y el del loco (e. XXXII, LIII). Aunque el texto posee en realidad una pobre proporcion de ejemplos comicos (menos de la quinta parte de sus 53 ejemplos, considerando los dobles), el ingenio del autor se manifiesta en el alto grado de comicidad (cantidad de motivos comicos empleados) de sus escasos ejemplos jocosos. Los diez relatos considerados comicos (ejemplos V, VII, XI, XX, XXIX, XXXII, XXXV, XLIII (Parte 1), XLIII (Parte 2) y LI), todos ellos correspondientes al ‘provecho mundano’, consituyen, junto a los cuentos de Boccaccio, dignas fuentes de la futura novela europea de humor. En cuanto al ambito femenino, no incluye textos sobre esposas adulteras que puedan mostrar al hombre denigrado por obra y gracia de la astucia femenina, y si, en cambio, presenta una imagen muy negativa de la mujer sin hacer mella en la dignidad del hombre; por sus paginas desfila una galeria de damas remilgosas, caprichosas, porfiadas, perversas y tontas, pero nunca una adultera ingeniosa, burlona y socarrona como la que podemos encontrar en el Libro de buen Amor

Fuente

Lugar de publicacion original: Mexico, D. F

Editor/impresor
eds. Maria Jose Rodilla; Alma Mejia
Extensión
147-154 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca