Hernandez Esteban estudia la importancia del viaje en el Decameron desde dos perspectivas: la iconografica y la simbolica. El interes que suscito el marco en los lectores del Decameron se refleja en la iconografia de los primeros manuscritos, que cuidan la ilustracion de sus momentos clave: 1. La imagen de los jovenes en el jardin, sentados en corro para narrar y 2. El grupo en su viaje de retorno a Florencia, desde los alrededores de la ciudad, tras visitar dos diferentes villas y su entorno. La autora destaca la importancia del codice Parisino 482 de la Biblioteca Nacional de Francia, copiado hacia 1360 por un vecino del autor. En una ilustracion se plasma la imagen estatica de los jovenes sentados cerca de la fuente y en otra, ya al final, su marcha a caballo de regreso. En la cabalgata ultima destaca que algunos de sus protagonistas van mirando hacia atras, valorando su experiencia pasada, despidiendose de ella, o reflexionando sobre su evolucion intelectual. Otros codices posteriores seguiran las mismas pautas, con lo que los motivos del marco y el viaje seran destacados por todos los manuscritos y los impresos del Renacimiento. En estos ultimos se convierten a veces en lo fundamental, ya que coincide con la practica de las amenas conversaciones renacentistas; incluso algunos editores eluden ilustrar los cuentos quizas por razones eticas. Desde un punto de vista simbolico el viaje decameroniano tiene mucho de iniciatico y pudo nacer como replica o alternativa a la comedia dantesca. Sus protagonistas huyen de la peste, simbolo del pecado, que podemos identificar con la muerte, como metafora de todo lo negativo que atraviesa la realidad humana. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui