A partir de un relato que explica el origen de las manchas lunares y que fue recogido en Mula (Murcia-Espana), se estudia en este articulo la aparicion recurrente de tal motivo y sus variantes en el folclore oral y la literatura. En cada una de las manifestaciones tradicionales (cuentos, leyendas, romances...) la contemplacion de la luna tiene un significado propio, aunque en general subyacen valores miticos que presentan este astro como acompanante de las almas de los muertos, como fuente generadora de vida, como madre, etc. A la luna se la ha relacionado con distintos animales: un eco de la relacion magica que desde tiempos remotos el hombre establecio entre el conejo y la luna ha quedado en un cuento que aparece en el Panchatantra hindu (III-1) y que luego fue copiado por los arabes en la version que realizaron de tal libro, titulada Calila y Dimna. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulseaqui