Ficha del recurso
Título
La fiaba di tradizione orale
Fecha de publicación
2006
Descripción

Introduccion al estudio cientifico del cuento tradicional, articulada en tres partes. En la primera (“Aspetti della fiaba”, pp. 11-55), Gatto trata caracteristicas generales del genero (clasificacion, ejecucion, limites de la trascripcion). Como material previo para su estudio, selecciona narraciones orales procedentes de Alemania, Escocia, Rusia e Italia que retoman el tema de “La muchacha perseguida”, proximas a la celebre Blancanieves (ATU 709), asi como otras con protagonista masculino que giran en torno al combate contra el dragon (ATU 300) (capitulos 1 y 3). Esto le permite diferenciar un nucleo relativamente estable (un esqueleto invariable), que se acompana de una serie de elementos variables y de otros accesorios y, a partir de esta diferenciacion, explica los conceptos de tipo, variantes y versiones. Se trata de su caracteristica esencial, debido a la difusion oral, ya que lo que recuerda el narrador solo es la trama (capitulo 2). Al tratar la difusion (capitulo 4) concluye que, en la plenitud de sus funciones sociales, el cuento no es un genero destinado a los ninos, implica la presencia de varias personas, es decir, la narracion se inserta en un compleja red de relaciones sociales. El narrador tiene tambien en cuenta su repertorio y el patrimonio narrativo local a la hora de construir su texto (capitulo 5) y sigue sus leyes (en pp. 40-42 comenta las leyes de Olrik). La actuacion se rige por unos principios: se escoge la noche, se eligen formulas de apertura y de cierre, el relato carece de analisis psicologico, asi como del sentido espacio-temporal (capitulo 6). Por ultimo, no olvida que la practica social de la narracion ya no es muy comun: habitualmente conocemos el cuento leido, lo que obliga a trascribirlo (capitulo 7). La segunda parte (“La fiaba: documentazione e sutudio”, pp. 57-162) es un recorrido primero temporal, a traves de los textos que nos han transmitido documentacion folclorica (desde el antiguo Egipto a las recopilaciones decimononicas) para seguir con un repaso del estudio cientifico del cuento folclorico (desde la teoria finesa a Holbek). En la tercera (“Testi”, pp. 165-198) sintetiza los argumentos de las historias que ha ido mencionando a lo largo de la obra. El libro concluye con una bien documentada bibliografia y un indice analitico

Fuente

Lugar de publicacion original: Milano

Extensión
230 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca