El autor analiza la tradicion manuscrita de El Conde Lucanor para mostrar como la obra varia en funcion de cada uno de sus cinco testimonios. Su punto de partida es que cada nueva copia manuscrita implica crear un nuevo sentido de la obra (en una linea similar a la seguida por Dagenais). Para mostrar esto divide su estudio en dos partes: en la primera se centra en el libro I, y en algunos ejemplos del mismo, y en la segunda, en las partes II-V, atendiendo tambien de esa manera a una division artificial propuesta por la critica moderna, como explica en la introduccion. En ese primer apartado recorre la tradicion manuscrita y las ediciones modernas; de ahi concluye que un texto existe solo tal y como es percibido por sus lectores y por sus editores. Las discusiones en torno a la estructura del Conde Lucanor nos dicen mucho acerca de una generacion de criticos de finales del XX, mientras que la tradicion manuscrita nos indica como fue leido el libro entre el XIV y el XVI. La edicion de Argote y el ms. G son el producto del interes de los humanistas por una obra antigua, mientras que M y P asocian la obra con otras lecturas; especialmente interesante es el caso de P, al copiarse junto al Sendebar. Los criticos siempre se enfrentan a manuscritos que ya suponen lecturas, puesto que no sabemos como fue escrito – o dictado-por el autor una obra medieval (igualmente valido este presupuesto para el Libro de buen amor. Esto le lleva a deducir que hay tantas versiones como lectores y que cada reconstruccion hecha por un lector es unica (hasta llegar a una cita de las paginas deportivas del Pais). Concluye que todas las variantes, incluso aquellas mas insignificantes, tienen un valor autonomo para la diferente interpretacion del texto, por lo tanto estamos equivocados al recontar las unidades narrativas de El Conde Lucanor, pues es preciso multiplicar las unidades narrativas por el numero de variantes de las mismas, hasta obtener -dice- mas de 500, y no esos meros cincuenta o cincuenta y un cuentos. Esta obra ha sido resenada de Vincent Barletta en RCEH
Lugar de publicacion original: Toronto; Buffalo; London