El objetivo del articulo es valorar la aportacion del “Otro excluido” al imaginario cultural navarro. Tras una breve historia de la exclusion y de los estudios historicos y documentales de conjunto, el autor concluye que existen obras de referencia suficientes como para abordar el estudio de cuatro minorias etnico-religiosas: judios, mudejares, agotes (y afines) y gitanos. Se trata de razas malditas, estigmatizadas por sus diferencias biologicas y conductales, de las que existen huellas en la tradicion oral. Asiain parte del presupuesto de que las narraciones folcloricas reflejan, de un modo mas o menos deformado, la sociedad y de ahi que busque en ellas un eco de estos excluidos. Ello le lleva a concluir: 1º El otro aparece como sastre u otros oficios manuales, como ocurre con los cuentos del tipo 1854* recogidos en las Cinco Villas; zapateros, herreros, molineros, etc.; 2º Imagen del otro como bandido, como se refleja en la representacion tradicional “La caza del Moro”, celebrada el dia de San Juan en Torralba del Rio (Navarra). Tambien en otras poblaciones navarras se encuentran reatos y breves historias orales asociadas a los judios; 3º Imagen del otro como buhonero o quincallero, oficios asociados a la venta de animales u objetos de metal con supuestos poderes magicos;4º Imagen del otro como brujo o hechicero, aunque no siempre esten vinculados con estos colectivos. El autor ejemplifica cada una de estas cuatro imagenes con material narrativo de la tradicion oral