Se analiza El hablador de Vargas Llosa atendiendo a las dos voces narrativas dominantes: la de la oralidad, responsabilidad de un indigena (un narrador de cuentos machiguenga), y la de la escritura, asumida por un hombre civilizado. Porque, como dice el autor de este trabajo, esta dialectica refleja la voluntad de Vargas Llosa por mostrar la realidad ciudadana y civilizada en relacion a la amazonica e indigena. (p. 2). Y para ello se emplean recursos estructurales de la cronica y el cuento. Se analizan ambas modalidades discursivas y se comparan sus paralelismos y diferencias para llegar a demostrar como las mismas confluyen en una unica narracion global que no hace mas que reproducir voces y personas por medio de la memoria. (p. 1).Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui