Ficha del recurso
Título
El extraordinario caso de don Juan Manuel y la ‘mujer brava’. Lecturas feministas de los exempla medievales
Fecha de publicación
2008
Descripción

Estudio de las diferentes lecturas que desde el feminismo se han hecho de la cuentistica medieval castellana, en este caso en concreto de don Juan Manuel. Navas respalda la consideracion del Conde Lucanor como libro de poder patriarcal en cuyos exempla los aspirantes a sabios rehuyen el contacto con las mujeres vistas como lujuriosas, lascivas, y desobedientes, y consideradas como un obstaculo en la consecucion de la sabiduria y la salvacion eterna (p. 790), con la presencia de arquetipos negativos como la adultera, la alcahueta (conectada con la figura de la suegra) y la mujer tentadora (bajo la que, en muchas ocasiones, se encuentra el Diablo). Se atiende al caso de una mujer sabia, la doncella Teodor, para afirmar que esta vence mediante argumentos masculinos, es “un trasunto de la esclava cantora arabe, educada esmeradamente con el unico fin de complacer a su amo” (p. 795). A pesar de ello, con Mª Jesus Lacarra, Navas senala la existencia de mujeres buenas como la esposa casta, la joven virgen, la monja, la mujer obediente al esposo, la reina prudente, la consejera habil y la vieja como modelo de virtud. Sin embargo, alejandose de los estudios de Haro, Lacarra y Cantarino en cuanto a misoginia en don Juan Manuel y su obra, Navas observa una misoginia clara en el autor y se apoya en otros estudios que denuncian esta vertiente deteniendose, como muestra, en el ejemplo XXXV del Conde Lucanor (analizado por Sandoval, 1989) donde aparece la domesticacion de la ‘mujer brava’ que implica su decapitacion metaforica y la consiguiente violencia o sadismo hacia la mujer

Extensión
789-808 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca