En el imaginario popular gallego lo divino suele asociarse con lo serio y oficial; en cambio, lo demoniaco se acerca mas a lo humoristico. Pero en esta estructura existen distintos grados que hacen posible el refran “Deus e bon, mais ou diano non e mao”. Asimismo, se puede afirmar que “Porque o certo e que no imaxinario popular galego houbo sempre demos malisimos, pero tamen houbo demos non tan malos; alguns, ata, relativamente simpaticos.” (p. 14). Pero, para este refran, hay una explicacion de honda raigambre clasica: “sexa unha reliquia directa, remota e excepcional de vellisimos ritos e mitos de propiciacion que ponerian os homes en relacion con atavicos daemones, espiritos da natureza.” (p. 15). De este modo, los antecedentes de los demonios griegos se explicar al calor de un perfil que oscila entre la maldad absoluta y el caracter positivo y propiciatorio. Se recogen una serie de leyendas gallegas que buscan ejemplificar las afirmaciones anteriores: entre ellas, Galicia Encantada, de la que se reproducen cinco versiones de diferentes regiones espanolas y se indexan y analizan sus motivos narrativos segun ATU. Existen leyendas en las que el diablo funciona como demiurgo, con una funcion telurica, escatologica y fundacional. A luz de todas estas narracions e facil tirar unha conclusion esencial: a de que as tradicions orais galegas arredor do diano son indicios dunha ideoloxia local sumamente arraigada, impregnada de identidade, enormemente profusa e rica no seu amplo abano de casos, de avatares, de variantes. Pero, tamen, a de que todos estes relatos folcloricos galegos son elos dunha mesma cadea, nexos que tenden pontes cara a outras tradicions orais, algunhas contiguas ou proximas, outras moi arredadas, ata remotas, que, cando son apreciadas desde a perspectiva do conxunto, mostran ser todas irmas, responder a ideas e a inquietudes semellantes, estar articuladas, como pezas singulares e ao mesmo tempo complementarias, no inabarcabel atlas da cultura. (p. 32)
Lugar de publicacion original: s.l