Centrado en el ambito geopolitico de la Corona de Aragon, este trabajo se plantea el estudio de la evolucion, a lo largo de la Baja Edad Media, de la iconografia relativa a la retribucion de las acciones humanas en el mas alla. El papel que el juicio del alma post mortem y el Juicio Final desempenan en la configuracion visual de la retribucion de las acciones morales se aborda a partir del analisis de la evolucion de las concepciones acerca de la funcionalidad del mas alla desde una perspectiva penal. Desde este punto de vista el camino que conduce de la bipolaridad penal romanica (basada en la contraposicion cielo/infierno) al mas alla multifuncional que, a partir de la irrupcion del purgatorio, se perfila con el gotico, se constituye en uno de sus ejes dominantes. Igualmente la caracterizacion de los lugares del mas alla, particularmente purgatorio e infierno: su morfologia, sistema penal, sociologia de los condenados, etc. Todo ello en una perspectiva atenta a otros medios que como la homiletica (exempla relacionados con los mecanismos de la salvacion y la condena; predicacion de san Vicente Ferrer), las visiones del otro mundo, o el drama sacro, contribuiran a configurar el imaginario del mas alla en la mentalidad del hombre medieval. Se aborda tambien el estudio de la literatura de caracter apocaliptico que circulo abundantemente en la Confederacion catalano-aragonesa a lo largo de los siglos XIV y XV y que, al hacer de la inminencia de la venida del Anticristo y del consiguiente Juicio Final uno de sus temas preferentes, contribuira a la instalacion en el entorno catalano-aragones de una mentalidad de espera escatologica. En un trabajo de las caracteristicas de este, tan directamente relacionado con los cuatro novisimos (muerte, juicio, infierno y gloria) dificilmente podria pasarse por alto al primero de ellos. Si bien no se entra en el analisis de la iconografia de la muerte, es indudable que la percepcion del momento final, antesala del juicio en el que se decidira el destino ultraterreno de cada alma, es un elemento a tener en cuenta. La progresiva importancia otorgada por la literatura eclesiastica al momento de la muerte en el trance de la salvacion, y su vulgarizacion a traves del Ars moriendi es en consecuencia motivo de atencion especifica. En los otros tres novisimos radica, sin embargo, su objetivo fundamental; tambien en el purgatorio que irrumpe, a partir del siglo XII en el ambito de lo teologico y, aproximadamente un siglo mas tarde, en el iconografico, haciendo entrar en crisis la estructura bipolar del mas alla vigente hasta entonces. Importante elemento a tener en cuenta a la hora de evaluar la permeabilizacion de la nueva estructura funcional del mas alla en los esquemas mentales de los fieles es la practica testamentaria. Su difusion discurre en paralelo a la del culto por las animas del purgatorio. El estado mental de ubicacion en la perspectiva del destino del alma post mortem que supone la redaccion de las ultimas voluntades y mandas, arroja indudablemente una luz importante respecto a lo que de ese transito se espera. El recurso al testamento permite constatar la coincidencia de las ultimas voluntades de los creyentes, particularmente en lo que atane a los sufragios (sobre todo la misa), con el discurso de la predicacion y de la imagen, en linea con el sistema de reduccion de penas que se instituye en relacion con los nuevos cultos organizados en torno a ese nuevo tercer lugar del mas alla. Si desea consultar la version electronica de esta tesis, pulse aqui