Ficha del recurso
Título
Un aspecto de la recepcion del Decameron en la peninsula Iberica, a la sombra de Petrarca. La historia de Griselda
Fecha de publicación
2001
Descripción

Analisis de la novella de Griselda, la mas famosa de las leyendas de Decameron. Su exito fue tal que alcanzo la categoria de mito, gracias tambien a la traduccion que de ella hizo Petrarca (De insigni obedientia et fide uxoria). Ademas de traducir, Petrarca transformo la historia en una fabula alegorico-moral, con voluntad de difusion universal. En este deseo difusor se incluye la Peninsula Iberica, a la que llego “a traves de diferentes vehiculos genericos, con diversos propositos y en varias de las lenguas peninsulares.” (p. 353). El primer testimonio procede del catalan B. Metge. En Castilla hay que esperar a los Castigos e dotrinas que un sabio daba a sus hijas (segunda mitad del XV), una abreviacion y adaptacion del relato de Petrarca. A traducciones y reimpresiones parciales le sigue el Supplementum chronicarum orbis ab initio mundi de Iacopo Filippo Foresti. En 1567 publica Joan Timoneda El patranuelo, un texto con un mayor componente de originalidad o de falta de dependencia respecto de sus modelos. A la zaga de esta obra, el portugues Goncalo Fernandez Trancoso escribe sus Contos e historias de proveito e exemplo (redactados entre 1569 y 1575). Este minucioso rastreo de historias derivadas permite concluir que la novella de Griselda fue conocida a traves de Petrarca, concretamente mediante la traduccion del texto latino originario al frances. Se hace extensible la conclusion a todo del Decameron para proponer que tal vez nos haga necesario tomar como referente para el estudio de la traduccion castellana del Decameron las versiones francesas de este texto. (p. 367). Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui

Extensión
351-372 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca