Se estudian en conjunto dos relatos breves de caracter historiografico y contenido fabuloso: la leyenda de la Judia de Toledo y la leyenda de la blasfemia del Rey Sabio, relacionados con la representacion del orgullo en Alfonso VIII y Alfonso X. (...) la asociacion literaria e ideologica de estos relatos breves debio de contribuir de modo fundamental, a mi modo de ver, a la construccion de un imaginario dinastico castellano-leones, en el cual la figura del bisabuelo Alfonso X probablemente desempenara un papel mas sustancioso que el que se le ha venido atribuyendo. (p. 80). Ambos textos comparten una vida textual similar, una identica matriz ideologico-narrativa (pecado-castigo) protagonizada por un mal gobernante (por excesiva vanidad) y un mal cristiano (por cometer adulterio con una judia), en suma, mantienen una relacion formal (didactismo, ameneidad, concision...) y tematica (ejemplar, politica...). Esta ficcional historiografia aspira a legitimar una monarquia en un tiempo de disputas linajisticas marcado por el problema sucesorio derivado de la muerte de Fernando de la Cerda. (p. 94). Se enlaza el episodio de la soberbia regia con el Libro de Alexandre y se propone una vinculacion entre generos. Se habla, finalmente, de una poetica de la recepcion que evidencia estos vinculos y proporciona una serie de claves de comprension etica y politica destinadas a los actores de Historia y de estorias. (p. 102). Se reproducen los textos comentados
Lugar de publicacion original: Zaragoza