Se analizan la ritualizada estructura sintactica y el contenido ideologico del Aleph de Borges, muy influida por la literatura de visiones, como el Laberinto de la fortuna de Juan de Mena, la Vision deleitable de Alfonso de la Torre, un Dezir de Juan de Tapia. A tenor de estas fuentes medievales, se intenta explicar las obsesiva acumulacion formulistica en el cuento borgiano, la amplitud de fuentes literarias y la autoironia. Ademas, es posible que conociera los poemas de disparates (por ejemplo, los Disparates muy graciosos impresos en un pliego de cordel del siglo XVI), la literatura de visiones y cancioncillas folcloricas. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui