Se analiza la presencia de cuentos tradicionales en epigramas neo-latinos, que adoptan con frecuencia una forma narrativa a la manera de exempla historicos clasicos, leyendas hagiograficas cristianas, fabulas y, en menos ocasiones, cuentos populares. En el epigrama neolatino es frecuente encontrar exempla historicos tomados de la tradicion historica, al igual que leyendas religiosas consagradas que se remontan a la tradicion hagiografica medieval. Tambien son habituales en el epigrama neolatino las fabulas versificadas. Menos frecuentes son, en cambio, los casos de autenticos cuentos, similares a los que podemos encontrar en la tradicion sapiencial culta o en la tradicion popular registrada por los folcloristas a partir del siglo XIX. (p. 344). El articulo estudia la coleccion de epigramas del jesuita italiano G. Bargiocchi, autor de Epigrammata sacra, moralia, demonstrativa en cuyas paginas hay cuentos de gran fortuna en la tradicion literaria occidental: la doncella que prefiere la muerte a ser violentada, los juegos de ingenio para salvar la vida, la muerte del hijo que vuelve de incognito al hogar a manos de unos padres codiciosos (anagnorisis tragica)... Conviven dos tipos de epigramas, algunos inspirados en hechos reales: los tragicos y los humoristicos. El contenido de los epigramas es afin con los relatos recogidos en las colecciones recopilatorias de anecdotas historicas, mirabilia, chistes, etc., de la literatura europea de los siglos XVII-XVIII. El relato es la historia de un engano (o autoengano), aunque a veces la victima evita el engano y paga al agresor con la misma moneda. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui