En su afan por recopilar sistematicamente los cuentos tradicionales documentados en la Espana de los Austrias, Maxime Chevalier clasifica los hallazgos en tres bloques que albergan distintos modelos folcloricos: cuentos de animales que, ademas de retomar fabulas esopicas, se corresponden con tipos concretos (T 112, T 135 A*, T 225); cuentos maravillosos, de numero mas escaso (T 302, T 403, T 326, T 506, T 300, T 301, T 311 B*, T 313, T 314, T 425, T 432, T 470 A, T 510 B, T 707); y, en un tercer grupo, cuentos didacticos y devotos (T 980 A, T 980 B, T 759, T 155, T 32, T 34, T 1419, T 1626), que liga intimamente con los cuentos jocosos. Resume la procedencia de los textos y su conocimiento por parte de los hombres de los siglos XVI y XVII, el cuestionamiento de los posibles efectos del Renacimiento sobre el genero, y los presupuestos desde los que considera dichos cuentos pertenecientes a la tradicion oral. En torno a esta ultima cuestion se extiende algo mas, haciendo referencia a otros tipos que anade a los citados anteriormente (T 1334, T 1358, T 1419, T 1620, T 939 A). Son en especial los ambitos del entremes y la picaresca los que se ven enriquecidos con la materia tradicional
Lugar de publicacion original: Madrid